viernes, 25 de diciembre de 2009

Carnaval Cultural del Bicentenario

El Carnaval Cultural de Valparaíso cambia de fecha y se traslada para enero

Para muchos será una sorpresa que el Carnaval no se realice entre Navidad y Año Nuevo, tal como ha sido en sus ocho versiones anteriores. Sin embargo, ahí está precisamente la razón del cambio de fecha: descongestionar Valparaíso durante las festividades de fin de año.


VALPARAÍSO.- El Carnaval Cultural de Valparaíso cambia de fecha y en su novena versión se traslada, por primera vez, bajo el lema ´Valparaíso celebra a Chile´, los días 22, 23 y 24 del próximo mes, con el sol, clima y ambiente a su favor, con especial énfasis en la celebración del Bicentenario de la República, y homenajeando a los países latinoamericanos que también cumplen 200 años de vida independiente.

Para muchos será una sorpresa que el Carnaval no se realice entre Navidad y Año Nuevo, tal como ha sido en sus ocho versiones anteriores. Sin embargo, ahí está precisamente la razón del cambio de fecha: descongestionar Valparaíso durante las festividades de fin de año y, por otra parte, permitir que más personas puedan disfrutar de esta fiesta popular gratuita, aprovechando el periodo de vacaciones.

Por esta razón, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Municipalidad de Valparaíso están trabajando en una programación de calidad que celebre, por un lado, a nuestro país (de ahí el lema ´Valparaíso celebra a Chile´), y por otro, enfatizar el hecho de que este Carnaval será el ´Carnaval del Bicentenario´, y que contará, por lo tanto, con la presencia de connotados artistas provenientes de los países latinoamericanos que cumplen 200 años al igual que Chile, como Argentina, Colombia y México, los que serán homenajeados en esta fiesta.

Habrá una nutrida y diversa parrilla programática, la que animará las calles porteñas durante los tres días de Carnaval. Desde la región dueña de casa fueron seleccionadas 33 iniciativas regionales en distintas categorías, elegidas por un jurado compuesto por destacadas personalidades ligadas al ámbito artístico regional.

Las actividades del Carnaval se realizarán en tres espacios abiertos principales: Plaza Sotomayor, Parque Italia y Plaza O`Higgins. Además, habrá recintos cerrados, como el Teatro Municipal de Valparaíso, y el Centro de Extensión del Consejo de la Cultura, entre otros. Se estima que el Carnaval Cultural de Valparaíso 2010, en sus tres días de duración, convoque a más 300.000 personas, en la totalidad de los espacios o lugares de presentación.

Fuente: UPI

lunes, 24 de noviembre de 2008

Publifacil

Hola:

La empresa PUBLIFACIL está reclutando gente que este dispuesta a leer publicidad por Internet.

Primero te afilias, es gratuito, luego te entregan una página con tu nombre, en esta página es la que entrarás para leer la publicidad, NO te envían la publicidad a tu buzón de correo personal, así ni te saturan tu buzón, ni puedes recibir virus. Solo te comprometes a leer la publicidad enviada por ellos, cada publicidad leída te acredita centavos de dólares a favor y si hay gente que se inscribe gracias a ti, cuando ellos lean publicidad, también conseguirás comisiones por su trabajo.

Solo tienes que entrar a la página que te entregan, 2 o 3 veces por semana para leer la publicidad, no te costará mas de 5 minutos leerla.
Lo importante es que primero te inscribas para que tengas tu propia página y luego se lo envíes a tus contactos.

Entra en esta página y afíliate: www.publifacil.com/3303093 La afiliación es gratis y solo por leer publicidad vas a ganar dinero!

Saludos.
Titho.-

sábado, 20 de octubre de 2007

Valparaíso. Patrimonio de la Humanidad.


















Valparaíso


País Chile
• Región V de Valparaíso
• Provincia Valparaíso
• Circunscripción VI - Quinta Costa
• Distrito Nº 13
Ubicación 33°03′47″S, 71°38′22″O
• Altitud n/d
Superficie 402 km²
Fundación (fundada como Nuestra señora de las Mercedes de Puerto Claro de Valparaíso)
Población 276.474 hab. (est. 2006)
• Densidad 688,43 hab./km²
Gentilicio Porteño, -ña
Alcalde (2004) Aldo Cornejo
Sitio web municipalidaddevalparaiso.cl









Valparaíso es una ciudad y comuna chilena, del Litoral Central, capital de la provincia y región homónimas. Ubicada a 33º 02’ Latitud Sur y 71º 37’ Longitud Oeste.

La ciudad se encuentra en el hemisferio sur de América. Forma parte de la conurbación del Gran Valparaíso y limita al sur con la comuna de Casablanca, al norte con Viña del Mar y Quilpué, al oeste con el Océano Pacífico y al este con Quilpué y Casablanca.

En esta comuna se encuentra la sede del Congreso Nacional de Chile, además de otras reparticiones estatales, como la Comandancia en Jefe de la Armada de Chile, la Subsecretaría de Pesca, el Servicio Nacional de Pesca, el Servicio Nacional de Aduanas, y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. El casco histórico de Valparaíso fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el año 2003.



Etimología

Valparaiso de noche. La Bahía de Quintil original fue rebautizada como Valparaíso por Juan de Saavedra en honor de su pueblo natal de "Valparaíso de Arriba" en Cuenca, España. Éste a su vez debe posiblemente su nombre a una abreviación de "Va al Paraíso de Arriba" o "Valle Paraíso de Arriba", ya que a pocos kilómetros de ahí valle abajo, se encuentra otro pueblo llamado "Valparaíso de Abajo", con similar acepción.

A Valparaíso se le conoce también como "Pancho". La tradición cuenta que en 1846 se comenzó a construir la iglesia de San Francisco en el cerro Barón de la cual sobresalía la torre que albergaba la maquinaria para el reloj y cuatro grandes esferas que se podían ver desde cualquiera ubicación, especialmente desde alta mar, siendo una referencia obligada para los marinos que recalaban a la bahía. Al ver el campanario, coronado por una cruz de hierro, los marinos decían: ¡allá está Pancho!. Hay otros que lo atribuyen a su parecido con el puerto de San Francisco de los Estados Unidos de América.


Historia

La Bahía de Valparaíso estaba en un principio habitada por los nativos changos, los que eran eximios pescadores. Ellos utilizaban balsas de cuero de lobo marino infladas que unían con fuertes ligaduras y sostenidas con tablillas de madera.

El primer contacto europeo con estas tierras fue en 1536, cuando el adelantado de las tropas de Diego de Almagro, el Conquense Juan de Saavedra con un pelotón de sus hombres ubicó en su rada a la nave "Santiaguillo" y en recuerdo de su pueblo natal de Valparaíso de Arriba, denominó a aquella bahía como Valparaíso.

En 1544 Pedro de Valdivia le confirmó su nombre definiéndola como "Puerto Natural de Santiago de Nueva Extremadura". En 1559 comenzó a delinearse un esbozo de ciudad partiendo de una pequeña Capilla construida en el actual emplazamiento de la Iglesia de La Matriz. Antes de eso, sólo fue lugar de arribo para naves procedentes del Virreinato del Perú. Desde 1559 hasta 1615, corsarios y piratas ingleses y holandeses tales como Sir Francis Drake, Thomas Cavendish, Richard Hawkins, Oliver Van Noort y Joris van Spielbergen saquearon Valparaíso, apropiándose del oro enviado del Perú. Fue por esto que el Gobernador del Reino de Chile, Martín García Óñez de Loyola, inició en 1594 la construcción del primer reducto fortificado colonial llamado el “Castillo Viejo”, al pie del cerro Artillería. Luego se ordenó la creación del Corregimiento de Valparaíso y en 1682 se le declaró "Plaza Militar" con varias fortalezas, como el “Castillo San José” en el cerro Cordillera, donde residía el gobernador de la Plaza.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII las exportaciones desde el puerto se incrementaron, destacándose productos tales como vino, sebo, cueros y quesos que se enviaban al Perú. La importancia que adquirió el puerto también se debió a la llegada de navíos desde la metrópoli. La mayor actividad se presentaba en verano hasta otoño y en invierno se cerraba por el frecuente mal tiempo. Ya en 1730 existían unas 100 casas y 4 iglesias. En 1789 y 1791 se constituyó un Cabildo, que en 1802 logró del Rey Carlos IV la Real Cédula que concedía a Valparaíso el título de “Ciudad de Nuestra Señora de las Mercedes de Puerto Claro”.

A partir del siglo XIX arriban a Valparaíso inmigrantes de naciones mercantiles como Alemania, Inglaterra, Francia y Estados Unidos, atraídos por el comercio y las oportunidades del mayor puerto de hemisferio sur, quienes construyeron elegantes y modernos edificios, basados en el neoclásico. John Brown, arquitecto estadounidense, construye el edificio de la Aduana; Lucien Henault, arquitecto francés, edifica la iglesia de los Padres Franceses y Otto Anwandter, arquitecto hijo de alemanes, construye la fabrica de chocolates Hucke. En 1858 se inaugura la Iglesia Saint Paul's (de la Iglesia de Inglaterra).

El 31 de marzo de 1866 el puerto fue bombardeado en el marco de la Guerra contra España por la escuadra española al mando del almirante Casto Méndez Núñez y compuesta por las fragatas Numancia, Blanca, Villa de Madrid y Resolución y la goleta Vencedora.

A partir de la Independencia y de la Libertad de Comercio, Valparaíso fue declarado como puerto franco, convirtiéndose en escala obligada de las rutas marítimas que venían a las costas e islas del Pacífico desde el Atlántico, sea vía Estrecho de Magallanes o vía Cabo de Hornos.

La reconstrucción luego del terremoto de 1906 obligó a los arquitectos a privilegiar la madera por ser más sísmicamente estable.

El puerto de Valparaíso es el más emblemático e importante del país. A él llegan numerosos trasatlánticos en la época de verano. Además, es el puerto base de la Armada de Chile y sede de su Comandancia en Jefe. Allí están atracados los buques de guerra más importantes de la nación, muchos pequeños botes pesqueros, buques mercantes y pesqueros de gran tamaño y el dique "Sociber" para la reparación de éstos, entre otros. Será testigo de la "revista" de las unidades de la Armada para el Bicentenario de Chile en el 2010.


Geografía

Valparaíso se caracteriza por ser una ciudad que resbala desde los cerros hacia el mar. Son 42 los cerros de la ciudad, y muchos de ellos presentan particularidades que no se repiten en otros.

Valparaíso está dividido esencialmente en 2 partes: el Plan y los Cerros. El "Plan" está a su vez tradicionalmente dividido entre el sector de El Almendral, donde residen gran parte de los servicios públicos, el Congreso Nacional y empresas de Valparaíso y el sector Puerto, donde se sitúan bares, hoteles que alojaron originalmente a marineros, además de las instalaciones del puerto y del Servicio Nacional de Aduanas.

En los "Cerros" se encuentran, por ejemplo: El Cerro Barón, que da lugar al Barrio Barón con instalaciones universitarias, servicios públicos y la antigua iglesia de San Francisco. El Cerro Concepción, junto al Cerro Alegre, donde residieron las comunidades de inmigrantes de origen inglés, francés y alemán dedicadas al comercio naviero, que vivieron en Valparaíso desde la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Hoy estos cerros son considerados de alto atractivo turístico, con restaurantes, casas de alto valor arquitectónico (muchas actualmente restauradas y algunas remodeladas) y hoteles. El Cerro Playa Ancha, en donde, en parte, también fijó lugar de residencia la colonia brítánica (Avenida Gran Bretaña), y donde se sitúan la Escuela Naval, el Estadio de Playa Ancha, y el Cementerio.


Clima

En Enero las temperaturas mínimas oscilan entre los 12ºC y los 18ºC; mientras que en Julio varían entre los 2ºC y los 14ºC. Las temperaturas absolutas son de -4ºC (agosto) y 33ºC (Febrero). Las precipitaciones caen sobre todo en otoño e invierno, siendo el mes más lluvioso Julio (107 mm); el total anual promedio de precipitaciones es de 372,5 mm.


Demografía
Según los datos recolectados en el Censo aplicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la comuna posee una población de 275.982 habitantes distribuidos en una superficie de 402 km², de los cuales 140.765 son mujeres y 135.217 son hombres. El porcentaje de variación intercensal entre 1992 y 2002 es de un -2,40%.

Valparaíso acoge al 17,92% de la población total de la región. Un 0,30% (841 habitantes) corresponde a población rural y un 99,70% (275.141 habitantes) a población urbana. Según estimaciones del INE, el año 2005 Valparaíso contaba con 277.396 habitantes.



Vista a la Bahía de Valparaíso en 1830.








Plano de la Bahía de Valparaíso en 1838.








Vista a la Bahía de Valparaíso en 1906.








Ascensores de Valparaíso








Arquitectura.








Trolebuses.








Arquitectura
Casas en ValparaisoSin duda, el principal atractivo físico de Valparaíso es su original arquitectura. El hecho de que la arquitectura colonial española se entrelazara con otros estilos europeos no hispanos, especialmente el victoriano, que fueron traídos a este puerto por inmigrantes británicos, y desarrollados extensamente durante el siglo XIX, ha dejado en el trazado de la ciudad una impronta original e indeleble.

Este meztizaje arquitectónico se debió también en parte a la forzada reconstrucción luego del terremoto de 1906, que obligó a los arquitectos a privilegiar la madera por ser más sísmicamente estable y a adoptar otros sistemas constructivos como el fierro forjado. De hecho, Valparaíso es uno de los pocos lugares de iberoamérica en que la arquitectura Victoriana fue adaptada a la topografía del lugar con tal éxito. Esto ha generado que estilos que, en el resto del país parecen exógenos, hayan tomado un tamaño y un volumen de grandes magnitudes a veces, por el simple hecho de ejecutarse en un cerro. Numerosas obras de arquitectura de distintos estilos, hermosean y marcan el carácter del Puerto, como ser:

El Mercurio de Valparaíso, La Iglesia de la Matriz, de estilo colonial español.
El Reloj Turri, de marcado neoclasisismo francés, tan de moda en la época que fue construido.
Edificio El Mercurio, también del neoclásico francés.
Ex-Intendencia, neoclásico
La Sebastiana, del arquitecto español Sebastián Collado.
Casas de la Avenida Gran Bretaña
Barrio Cerro Alegre, de gran atractivo turístico
Barrio Cerro Concepción.

Con el objeto de preservar el conocimiento y la compresión del patrimonio arquitectónico de Valparaíso, la Arquitecta Myriam Waisberg ha publicado diversos libros como "Las Casas de Playa Ancha" y "Las casas de Valparaíso".

Valparaíso presenta actualmente, habiéndole sido otorgado el estatus de "Patrimonio de la Humanidad", el enorme desafío de conservar y proteger sus edificios de valor, ya sea de la acción de la naturaleza o de las malas intervenciones efectuadas por sus habitantes.


Transporte

Ascensores
Funiculares de la ciudad.
Debido a lo empinado de los cerros, muchos de los sectores aledaños de la ciudad son inaccesibles por los medios de transporte colectivo. Es por ello que los populares funiculares o ascensores cumplen la función de comunicar a la parte alta de la ciudad con el borde costero, además de ser fuertes referentes turísticos. El primer ascensor se construye en el Cerro Concepción el año 1883 y era a vapor. El ascensor del Cerro Cordillera fue construido en 1887.

Valparaíso cuenta en la actualidad con 15 ascensores en funcionamiento, todos ellos declarados Monumentos Históricos' por el Consejo de Monumentos Nacionales. Cinco son de propiedad municipal y los restantes, pertenecen a cuatro compañías privadas. Los ascensores municipales son: Ascensor Barón, Ascensor Polanco, Ascensor El Peral, Ascensor Reina Victoria y el Ascensor San Agustín. De propiedad de la Compañía Nacional de Ascensores S.A. son: el Ascensor Florida, el Ascensor Mariposas y el Ascensor Monjas. Luego, pertenecen a la Compañía de Ascensores Mecánicos de Valparaíso el Ascensor Artillería, el Ascensor Cordillera y el Ascensor Concepción. La Compañía de Ascensores Valparaíso S.A. es dueña, por su parte, del Ascensor Larraín, del Ascensor Espíritu Santo y del Ascensor Villaseca. Por último, la Compañía de Ascensores del Cerro Lecheros Ltda. es propietaria del Ascensor Lecheros.


Trolebuses
Otro medio de transporte es el trolebús, conocido popularmente como trole, que son vehículos eléctricos. Recientemente fue elegido como el medio de transporte limpio ideal para el servicio de transporte de Valparaíso. Recientemente, con la aplicación del nuevo plan de transportes, los trolebuses pasaron de tener una sola línea, a tener dos: una que recorre el tramo entre el terminal de Avenida Argentina con Chacabuco hasta la Aduana, por Avenida Colón y otra que lo hace por Avenida Pedro Montt.


Metro
El Metro de Valparaiso es un medio de transporte urbano inaugurado el 23 de noviembre de 2005, basado en el trazado original del tren inter-urbano entre Valparaiso y Santiago. Metro Valparaíso cuenta con 1 línea que va desde la capital de la region, Valparaiso, pasando por la comuna más populosa de la región, Viña del Mar, siguiendo por las comunas de Quilpué, Villa Alemana hasta terminar por Limache, una ciudad que no pertenece al Gran Valparaíso pero se trazó hasta allí ya que muchos de sus ciudadanos usaban el antiguo servicio de MetroTren, que operaba MERVAL, filial de EFE en Valparaiso y la misma que maneja el Metro hoy en día. La línea 1 cuenta con 20 estaciones de las cuales las más importantes son Puerto, Viña del Mar, El Belloto y Limache.


Turismo
La particular distribución geográfica de Valparaíso, donde los cerros invaden la costa, hace que la visión de cerro a mar sea destacable. Por ello, lugares como Mirador Portales, Mirador Esperanza, Mirador O'Higgins, Mirador Marina Mercante, Paseo 21 de Mayo, Paseo Yugoslavo, Paseo Gervasoni, Paseo Atkinson y Paseo Dimalow, son ideales a la hora de ver de manera panorámica la ciudad puerto. Durante las fiestas de año nuevo, muchos de estos paseos mirador son repletados por turistas a altas horas de la mañana, todo por tener una visión más privilegiada del espectáculo pirotécnico.


Cultura
Valparaíso es una ciudad con una vigorosa actividad cultural. Sitios como el Museo Municipal de Bellas Artes, el Museo del Mar Lord Thomas Cochrane, la Galería Municipal de Arte Valparaíso, el Museo de Historia Natural y la Casa Museo La Sebastiana, entre otros, son referentes del arte de la ciudad.

El Museo a Cielo Abierto plasma sobre las fachadas del barrio los murales hechos por reconocidos pintores como Nemesio Antúnez y Roberto Matta, entre otros. Ubicado en Cerro Bellavista, se puede acceder a él por medio del Ascensor Espíritu Santo.

El Mercurio de Valparaíso, el diario de habla hispana más antiguo del mundo en circulación, es testigo de la evolución de Valparaíso.


Personajes nacidos en Valparaíso
Titho Gallardo Reske
Eduardo "Gato" Alquinta
Tom Araya
Sergio Badilla Castillo
Juan Bernal Ponce
Claudio Bravo
Carlos Condell de la Haza
Diego Dublé Almeyda
Joaquín Edwards Bello
Elías Figueroa
Aldo Francia Boido
Carlos Hermosilla
Ricardo Krebs
Manfred Max-Neef
Julio Montt Salamanca
Camilo Mori
Moisés Mussa
Eliana Navarro
Augusto Pinochet Ugarte
David Pizarro
Luis Emilio Recabarren
Osvaldo "Gitano" Rodríguez
Alberto Rojas Jiménez
Federico Santa María Carrera
Enrique Simpson Baeza
Miguel Woodward Iribarri

------------------------------------------------------------------------------

Bibliografía
Lukas (1997), Apuntes porteños. 450 años de Valparaíso: 1536-1986, Valparaíso: Fundación Renzo Pecchenino.
Peña Muñoz, Manuel (2001), Ayer soñé con Valparaíso, Santiago: Ril Editores. Cuarta edición. ISBN 956-284-093-X.
Vicuña Mackenna, Benjamín (1936), Historia de Valparaíso, Santiago: Universidad de Chile. Tomo I y II.
Vicuña Mackenna, Benjamín (1910), Valparaíso y los ingleses en tres siglos, Santiago de Chile: Imprenta Cervantes.
Ugarte Yávar, Juan de Dios (1910), Valparaíso: 1536-1910. Recopilación histórica, comercial y social, Valparaíso: Imprenta Minerva.

Notas
No existe unanimidad en el número de cerros, ya que se mezclan nombres tradicionales, con nombres de calles y diversas fuentes para designarlos:sin embargo surge del siguiente listado: 1 Esperanza, 2 Placeres, 3 Barón, 4 Lecheros, 5 Larraín, 6 Rodelillo, 7 Rodríguez,8 Polanco, 9 Molino, 10 Ramaditasn 11 Rocuant, 12 San Roque, 13 O’Higgins, 14 Santa Elena, 15 Merced, 16 Pajonal, 17 Litre, 18 Virgen, 19 Las Cañas, 20 La Cruz, 21 Monjas, 22 Mariposa, 23 San Juan de Dios, 24 Florida, 25 Jiménez, 26 Bellavista, 27 Yungay, 28 La Loma, 29 Cárcel, 30 Panteón, 31 San Francisco,32 Alegre, 33 Concepción, 34 Cordillera, 35 Delicias, 36 Toro, 37 Santo Domingo, 38 Carretas, 39 Arrayán, 40 Perdices, 41 Artilleria y 42 Playa Ancha.

Datos meteorológicos.
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2002.

jueves, 4 de octubre de 2007

Gargantúa y Pantagruel

Gargantúa, según ilustración de Gustave Doré, 1873

Gargantúa y Pantagruel son un conjunto de cinco novelas escritas en el siglo XVI por François Rabelais, en francés. Es la historia de dos gigantes, un padre (Gargantúa) y su hijo (Pantagruel) y sus aventuras, escritas de forma satírica, entretenida y extravagante. Hay gran crudeza, y mucho humor escatológico, además de una buena dosis de violencia. Largas listas de insultos vulgares llenan varios capítulos.


Los libros son:

Pantagruel, 1532
; en francés: Les horribles et épouvantables faits et prouesses du très renommé Pantagruel Roi des Dipsodes, fils du Grand Géant Gargantua;

Gargantúa, 1534
; título original: La vie très horrifique du grand Gargantua;

El tercer libro, 1546
; título original: Le Tiers Livre des faicts et dicts héroïques du noble Pantagruel, composés par M. François Rabelais, docteur en médecine.
El cuarto libro, 1552
; título original: Le Quart Livre. En 1548 ya habían sido publicados once capítulos de este Cuarto Libro; poco después de su aparición completo, en 1552, el 1.º de marzo de 1552, el libro fue censurado por los teólogos.
El quinto libro, publicado póstumamente en 1564; título original Le Cinquiesme et dernier livre des faicts et dicts héroïques du bon Pantagruel. Su atribución a Rabelais es discutida.

Pantagruel
Aunque las ediciones modernas de las obras de Rabelais ubican Pantagruel como el segundo volumen de la serie, realmente fue el primero en publicarse, alrededor de 1532. Pantagruel era una secuela de un libro anónimo titulado Les Grandes Chroniques du Grand et Enorme Géant Gargantua. Este primer texto de Gargantua tuvo gran popularidad, a pesar de su construcción, bastante pobre. Los gigantes de Rabelais no están descritos como de una altura determinada, como en los primeros dos libros de Los viajes de Gulliver, sino que varían de tamaño de un capítulo a otro para permitir toda una serie de imágenes sorprendentes. Así, en un capítulo Pantagruel es capaz de entrar en una corte de fedender un caso, mientras que en otro el narrador reside dentro de la boca de Pantagruel durante seis meses.

Se describe en él la vida de un gigante de un apetito tan voraz que ha dado forma a la expresión "banquete pantagruélico", con gran humor y todo tipo de excentricidades; parece ser que Rabelais quiso componer este libro para distraer a sus melancólicos enfermos.

Para escribir este primer texto, Rabelais se inspiró directamente en el folclore y la tradición oral popular.

Se cree que este libro es el primero que recoge un texto en euskera, al incluir la frase "Lagona edatera!" ("Amigo, a beber!")


Gargantúa
Después del éxito de Pantagruel, Rabelais quiso reescribir a su manera la historia de Gargantúa. Escribe a Erasmo y, animado por el éxito, publica Gargantúa en 1534. Produjo una narración mejorada de la vida y las obras del padre de Pantagruel en Gargantúa. Descarta las fuentes populares tradicionales iniciales y reeditó un Gargantúa literariamente más acabado y netamente más henchido de humanismo que la primera obra.

Este volumen incluye una de las más destacadas parábolas en la filosofía occidental, la de la Abadía de Thelema, que puede considerarse una crítica a las prácticas docentes de la época, o una llamada a la libre escolarización, o todo tipo de nociones sobre la naturaleza humana. La "Abadía de Thelema" era una especie de comunidad ideal, contrapuesta a la corrupción existente en los ámbitos monásticos de su tiempo. El lema de esta comunidad utópica era precisamente: "Haz tu voluntad". Casi con toda probabilidad, Rabelais utilizaba esta imagen para criticar ácidamente al monacato, pues aparte de esta cita no se conoce ningún intento por su parte de preparar o fundar una comunidad semejante.

Esta historia de Thelema ha sido utilizada en defensa de ideas posteriores. Se ha mencionado como ejemplo de la existencia de ideas anarquistas a lo largo de toda la historia: la descripción de la feliz abadía de Théleme —Gargantúa— donde ofrece un cuadro de la vida, libre de todo freno autoritario (Rudolf Rocker, Anarcosindicalismo (teoría y práctica). Igualmente, el ocultista Aleister Crowley considera que era una profecía sobre su propia venida.

El Tercer Libro
Rabelais regresó entonces a la historia del propio Pantagruel en los tres últimos libros. El tercer libro trata de Pantagruel y su amigo Panurgo. Panurgo es un habilidoso truhán, un libertino, y un cobarde. Hay un momento en el que muestra que puede hablar varios idiomas, incluyendo algunos de los primeros ejemplos de una lengua construida. Su principal punto de discusión, a lo largo de todo el libro, es si debe casarse o no; al final, la pregunta queda sin resolver. El libro acaba con el comienzo de un viaje por mar en busca del oráculo de la divina botella para que resuelva de una vez el problema del matrimonio.


El Cuarto Libro
El viaje por mar continúa durante todo este cuarto libro. Pantagruel encuentra muchos personajes y sociedades exóticos y extraños durante su viaje, como los Shysteroos, quienes se ganan la vida encargando a la gente que los pegue.

Todo el libro puede verse como una parodia cómica de la Odisea o, mejor aún, de la historia de Jasón y los Argonautas. En el cuarto libro, que se ha descrito como el más satírico, Rabelais critica la arrogancia y la riqueza de la iglesia católica, las figuras políticas de la época, las supersticiones populares y trata varios temas religiosos, políticos, lingüísticos y filosóficos.

El Quinto Libro
Al final del quinto volumen, que se publicó póstumamente alrededor de 1564, encuentran la divina botella. El viaje épico acaba con Pantagruel produciendo una gran mierda, quizá su comentario último sobre los temas de la política y la religión que los libros satirizan.

Aunque algunas partes del Libro Quinto son verdaderamente dignas de Rabelais, la atribución del último volumen es objeto de debate. El Quinto Libro no se publicó hasta nueve años después de la muerte de Rabelais e incluye mucho material claramente copiado de otros (como de Luciano Historia verdadera y Francesco Colonna Sueño de Polífilo) o de menor calidad que los libros precedentes.

------------------------------------------------------------------------------

Pantagruel y Gargantúa no son crueles ogros, sino gigantes bondadosos y glotones. Este gigantismo le permite describir escenas de festines burlescos. La infinita glotonería de los gigantes abre puerta a numerosos episodios cómicos. Así, por ejemplo, el primer grito de Gargantúa al nacer es: "¡A beber, a beber!". El recurso a los gigantes permite también trastocar la percepción normal de la realidad; bajo esta óptica, la obra de Rabelais se inscribe en el estilo grotesco, que pertenece a la cultura popular y carnavalesca.

Sin embargo, el tema del gigante no ha sido explotado solamente por su vena cómica. Simboliza el ideal humano del Renacimiento: es la transposición física del inmenso apetito intelectual del hombre renacentista. Rabelais intenta así a través de sus textos de conciliar cultura humanística erudita y tradición popular.

Las intenciones últimas de Rabelais resultan bastante enigmáticas. En el "Aviso al lector" del Gargantúa, dice querer ante todo hacer reír. Después, en el "Prólogo", con una comparación con los Silenos de Sócrates, sugiere una intención seria y un sentido profundo oculto tras el aspecto grostesco y fantástico. Pero en la segunda mitad del prólogo critica a los comentaristas que buscan sentidos ocultos en las obras. En conclusión, Rabelais quiere dejar perplejo al lector y busca la ambigüedad para perturbarlo.

------------------------------------------------------------------------------


En la obra de Mijail Bajtín, Rabelais y su mundo explora Gargantúa y Pantagruel y es considerado un clásico de los estudios sobre el Renacimiento (Clark y Holquist 295). Bajtín declara que, durante siglos, el libro de Rabelais no ha sido comprendido, y afirma que Rabelais y su mundo clarifica las intenciones del autor. Bajtín se preocupa de recuperar aquellos fragmentos ignorados o suprimidos y, por otro lado, de analizar el sistema social renacentista para descubrir el equilibrio entre el lenguaje que estaba permitido y el lenguaje que no. De esta forma, Bajtín señala dos importantes subtextos en la obra de Rabelais: el primero es el carnaval, que Bajtín describe como una institución social, y la segunda es el realismo grotesco (cuerpo grotesco) definido como un modo literario. Por lo tanto, en Rabelais y su mundo, Bajtín estudia la interacción entre lo social y lo literario, así como el significado del cuerpo (Clark y Holquist 297-299).

Bajtín explica el carnaval, en la época de Rabelais, se asocia con la colectividad, pues los que lo celebraban no eran simplemente una muchedumbre; más bien se veía a la gente como un todo, organizado de manera que desafiaba la organización socioeconómica y política (Clark y Holquist 302). Según Bajtín, “durante el carnaval todos son iguales. Aquí, en la plaza del pueblo, una forma especial de libertad u contacto familiar reina entre la gente que normalmente está dividida por las barreras de casta, propiedad, profesión y edad” (Bajtín, 10). En época de carnaval, un sentido único del tiempo y del espacio hace que el individuo se sienta parte de la colectividad, momento en el que cesa de ser él mismo. Es en este punto en el que, a través del disfraz y la máscara, un individuo intercambia su cuerpo y queda renovado. Al mismo tiempo, surge una mayor consciencia de la unidad y comunidad corporal, material y sensual de uno mismo (Clark y Holquist 302).

Bajtín también dice que en Rabelais la idea de carnaval está conectada con la de lo grotesco. La participación de la colectividad en el carnaval es consciente de su unidad en el tiempo así como de la inmoralidad asociada con su continua muerte y renovación. Según Bajtín, el cuerpo necesita un tipo de reloj si tiene que ser consciente de su atemporalidad. Lo grotesco es el término usado por Bajtín para describir el énfasis de los cambios corporales a través de la comida, la evacuación y el sexo: se usa como un instrumento de medida (Clark y Holquist 303).

--------------------------------------------------------------------------------




Lagona edatera!













































------------

Referencias
Bajtín, M., (1941) Rabelais and his world, Bloomington, Indiana University Press.
Clark, K. y Holquist, M., Mikhail Bakhtin. Cambridge: Harvard University Press, 1984.
Holquist, M., Dialogism: Bakhtin and His World, 2.ª ed. Routledge, 2002.

jueves, 23 de agosto de 2007

Hay un nuevo integrante en la familia


Todos estamos felices. Ha llegado, al fin, Alonso a nuestras vidas. Fue un arduo camino que finalizó el Sábado 18 de Agosto, a las 10:35 de la mañana. Pesó 3,698 Kgs. y midió 51 cms. y gracias a Dios todo resultó sin novedad.
Muchas felicitaciones a mi queridísima hermana Paulina y a mi cuñado Rodolfo. Espero que este nuevo camino que inician, sea lleno de la felicidad y goce.
Finalmente, deseo agradecer sinceramente a Paulina y Toto por ser como son, ya que Uds. conforman una excelente pareja y ojalá que su amor no muera jamás.

Para terminar ... (ahora si), Y?...LA PAREJITA, ¿CUÁNDO? ..........


Paz y Familia

martes, 1 de mayo de 2007

Odio



Apuntas y disparas, lo repites 30 veces. El odio es uno de los sentimientos más interesantes del hombre. El amor es sólo un crudo deseo fallido y limitado, la felicidad es efímera así como la tristeza. En cambio el odio damas y caballeros, el odio es un sentimiento fuerte, de fe, de convicción. El odio es tan trascendente y fuerte que merece todo mi respeto.

Matar a 30 personas “a sangre fría” a muchos les puede parecer algo totalmente insano y sin razón de ser. A mí no. Y no se espanten mis estimados lectores, no es que yo sea un insensibilizado total, es más bien que el mundo es mucho más violento de lo que se ve en una Universidad tecnológica de EEUU, mero día de campo, pero los reflectores siempre aumentan el color de la sangre. Siempre luce más roja cuando viene del país de hipócritas persignados y defensores de la paz mundial. “Assholes!” como dirían aquellos.

Más aún no me parece algo descomunal después de apreciar los ojos de este pobre hombre y ver que el que está muerto desde hace años por el odio del mundo es él. La sensación que debió tener al ver caer los cuerpos sin vida seguro fue de los placeres más grandes de su vida, la liberación total, y es que cuando uno puede tener la empatía de sentir lo que él sentía mediante sus videos, fotos y textos; las cosas cambian. Se comprende, aunque al menos en mi caso, no se comparte.

“Sus Mercedes no les bastaban, consentidos. Sus collares de oro no eran suficientes, presumidos. Sus fondos en el banco no les bastaban. Su vodka y su coñac no les bastaban. Nada era suficiente para satisfacer sus necesidades hedonistas. Tenían de todo.”

Es curioso que le comprenda tan bien siendo yo un excéntrico-moderno por excelencia, pero lo hago. El problema de la gente en estos tiempos que ya no sabe apreciar (apreciación - sensación - percepción) todos los sentimientos y discriminan algunos, así como seguramente hay mucha gente que no puede apreciar arte como el de Botero (la belleza a veces se encuentra en lo grotesco). A mi, no obstante, cosas como estas me fascinan y lo digo francamente: Afortunado Cho Seung Hui, el asesino de Virginia, cuya alma al fin puede descansar del gran tormento que vivía. Desafortunados los que nos tenemos que quedar para aguantar al mundo que pudo crear a un alma tan atormentada como esa. Amén.

Paz y Cho Seung Hui

jueves, 19 de abril de 2007

Galácticos y U del Mar



He aquí a los Galácticos. Abajo sale 'Americano', arriba de izq. a der. 'Pito', 'Diablo', 'Manhuel', 'J.P.' y yo.
De la época en que fuimos campeones de Valparaíso, por el club Español. Fueron muy buenos y gratos momentos; ya que formamos un grupo super unido y luchamos juntos por la misma causa, el campeonato. Aunque a veces bajábamos subiendo...

Desde luego un saludo a todos los integrantes de éste club de Tobi, en especial a los dos que se encuentran haciendo patria en España, Manuel y Juan Pablo.

Siempre, a lo largo de nuestras vidas vamos construyendo lazos de amistad por donde vayamos. Y desde luego, de ahí van saliendo amigos y amigas que permanecen de por vida...Y, gracias a Dios, poseo variados amigos de distintas clases y/o épocas vividas.(como todos...no?).

Está el grupo mas grande que es el de mi deporte favorito, y que me ha dado grandes satisfacciones...el Basket.



También se encuentra el grupo de la Universidad, que es mas pequeño, pero igual de bueno. Aquí una foto de uno de nuestros carretes. Justamente éste sábado tengo una 'reunión-cumpleaños-del-Claudio' en Quilpué.

Bueno, pronto mas comentarios...
Estoy verde por jugar...

Paz y Amig@s